DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

El termino de Diagnostico de Enfermería fue introducido en 1953 por Vera Fry, donde afirmaba que una vez que se identificaban las necesidades del paciente se procedía a formular el Diagnostico, el cual no debe confundirse con el Diagnostico Medico ya que a diferencia de este, el de Enfermería surge de la perspectiva de cada profesional, respecto a sus responsabilidades y formas de proceder y del conocimiento necesario para la practica de cada uno en el campo de su competencia.
La formulación del diagnostico de enfermera va a depender del tipo de diagnostico que se haya identificado a partir del análisis realizado. La NANDA plantea cuatro formas distintas.
La formulación del diagnostico de enfermera va a depender del tipo de diagnostico que se haya identificado a partir del análisis realizado. La NANDA plantea cuatro formas distintas.
Ejemplo:
- Disposición para mejorar la nutrición m/p aporte adecuado de alimentos.
- Disposición para mejorar el estado de salud m/p Expresa deseos de mejorar el conocimiento sobre los estándares de inmunización.

- Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz r/c disfunción hepática, fallo renal.
- Riesgo de sangrado r/c coagulopatias esenciales.

Esta disposición se sustenta en características definitorias.
Diagnósticos de Enfermería real: Describe respuestas humanas o procesos vitales/estados de salud que existen en una persona, familia o comunidad. Esta apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves e inferencias relacionadas. Se estructura por el sistema PES Problema - Etiología - Sintomatología.
- Deterioro de la movilidad física r/c perdida de la de la integridad de las estructuras oseas m/p limitación en la amplitud de movimientos.
- Exceso de volumen de líquidos r/ccompromiso de los mecanismos reguladores m/p anasarca.

La redacción de los diagnósticos de enfermería sigue una serie de directrices, (ladwig 2007) propone los siguientes lineamientos para formulación de Dx de enfermería.
- Destacar o subrayar los síntomas relevantes.
- hacer una lista corta de síntomas.
- Agrupar síntomas parecidos.
- Analizar/interpretar los síntomas.
- Elegir una etiqueta diagnostica que se ajuste a los factores relacionados y a las características definitorias adecuadas.
Los errores diagnósticos suelen producirse por tres motivos fundamentales.
- Suponer problemas inexistentes al dar por supuesta una determinada respuesta del paciente, sin haber obtenido suficiente información.
- Pasar por alto información relevante o no agruparla convenientemente y en consecuencia, no detectar un problema real.
- Enfocar el diagnostico desde perspectiva medica en lugar de identificar la respuesta del paciente ante una determinada situación o enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario