El ser humano requiere de una homeostasia para conservar un estado optimo de salud en caso contrario, se desencadenan alteraciones que afectan su estructura y funcionamiento corporal. Pare evitarlo deben satisfacerse las necesidades básicas y de crecimiento considerando la sociedad en que se vive, procesos de transmisión vital y proceso de salud enfermedad.
Junto con la higiene física o hábitos de limpieza, se debe valorar en el paciente la higiene mental como parte del equilibrio biopsicosocial en su vida, como de la satisfacción de las necesidades de bienestar. Por ello dentro de las actividades diarias realizadas en el trabajo, escuela, hogar y de acuerdo a los roles desempeñados, es fundamental estar tranquilo consigo mismo y con el entorno a través de la practica de hábitos de sueño y descanso o reposo, para la liberación de tensiones físicas y emocionales.

Existen causas que alteran el reposo o sueño de entre las cuales se encuentran.
- Contaminación ambiental de agua, suelo (plaguicidas, pesticidas) y atmósfera (ruidos gases, ozono)
- Naturales: catástrofes, climas extremos.
- Sociales: farmacodependencia, delincuencia, violencia, desintegración familiar.
- Económicas: salarios bajos, competencia de lujo, costos altos.
- Laborales: presiones, excesos incorfomidad.
- Políticas: injusticia, corrupción, normas, leyes.
- Fisiológicas: transiciones en el desarrollo.
- Psicológicas: estados emocionales, depresión, enfrentamiento a crisis vitales.
- Espirituales y crisis existenciales.
- Patológicas: lesiones afecciones que comprometan la salud del individuo.
Estos tipos de problemas generan perdida de energía, displacer y mal funcionamiento físico-mental.
El descanso ofrece la posibilidad de convivir con entusiasmo y vitalidad para obtener un desarrollo físico y mental, siempre y cuando se lleve un estilo de vida basado en su valoración como persona con dignidad que le haga autoconciente, único responsable y capaz de amar.
Los ciclos del sueño aparecen de 4 a 6 veces en el curso de una noche; cada ciclo dra de 90 a 120 minutos. El tiempo requerido para la vigilia es de 15 a 18 horas y para dormir es variable.
- Recién nacidos: 14 a 18 horas.
- Niños: 10 a 14 horas.
- Adolescentes y adultos: 7 a 9 horas.
TRASTORNOS DEL SUEÑO:
- Insomnio: Falta de sueño o cambio notorio en el patro percibido de sueño.
- Hipersomnia: Sueño excesivo patológico.
- Narcolepsia: Accesos recidivantes irresistibles de sueño profundo.
- Pesadillas: Sueños angustiantes con contenido terrorífico (terrores nocturnos).
- Eneuresis nocturna: Micción involuntaria que se presenta en el sueño profundo. Es frecuente en infantes o adolescentes por estrés o problemas físicos.
- Sonambulismo: Realización de actos o deambulación durante el sueño profundo.
Las personas satisfacen de manera diferente esta necesidad cuando se ven influidas por su estado de salud.
- En general, las personas enfermas necesitan dormir más de lo normal y el ritmo sueño-vigilia está alterado.
- El dolor o la incomodidad física causan dificultades para conciliar el sueño o para seguir durmiendo, el dolor crónico puede seguir un ritmo con aumento nocturno de su intensidad.
- La enfermedad puede obligar al paciente a dormir en posturas a las que no está acostumbrado.
- Patología respiratoria : La dificultad respiratoria impide el sueño, la congestión nasal y el exceso de mucosidad dificultan la respiración y el sueño. Las posturas que favorecen una amplitud respiratoria normal pueden no favorecer el sueño.
- El dolor causado por úlceras gástricas o duodenales aumenta por el incremento de secreciones gástricas.
- Trastornos endocrinos como el hipertiroidismo interfieren para no conciliar el sueño.
- La nicturia interrumpe el sueño ya que obliga a levantarse frecuentemente para orinar.


· La ingestión de sustancias o de medicación pueden interferir en el sueño , por ejemplo :
- Los fármacos hipnóticos : causan resaca, intolerancia e interfieren en estados más profundos de sueño.
- Los diuréticos : causan nicturia.
- Los antidepresivos y estimulantes suprimen el sueño.
- El alcohol acelera el comienzo y aparición del sueño, altera y hace que se despierte durante la noche y no se vuelva a dormir.
- La cafeína impide el sueño.
- La digoxina puede provocar pesadillas.
- Los betabloqueantes pueden causar pesadillas e insomnio.

Medidas para mantener un buen sueño y descanso:
- Aseo personal: (aseo vespertino y uso de ropa holgada).
- Medidas para lograr la eliminación urinaria.
- Aditamentos de protección y seguridad.
- Medidas relajantes: masaje, ingestión de leche tibia, lectura musicoterapia.
- Detección de manifestaciones durante el sueño.
- Atención psicología si llegara a necesitar.
- Narcoterapia (prescrita por un medico).
No hay comentarios:
Publicar un comentario