martes, 11 de octubre de 2016

USO DE LAS TIC EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA 



INTRODUCCIÓN 

Actualmente vivimos en un mundo donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la manera de trabajar, liberándonos de las cargas pesadas, optimizando nuestros recursos y haciéndonos mas productivos. Gracias a ellas somos capaces de producir mucho mas, de mejor calidad e invirtiendo mucho menos tiempo. 

Gran parte de los avances en cuidados están directamente ligados con la complementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, utilizadas por las enfermeras (os) como herramientas educativas para pacientes y formativas para los propios profesionales. 

DESARROLLO 
Las TIC son Tecnologías de Información y Comunicación, las cuales constan de equipos, programas informáticos y medios de comunicación, para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato ya sean textos o imágenes.  
Según Cabero (2000), las TIC son “instrumentos técnicos que giran en torno a los nuevos descubrimientos de la información que crean, almacenan, recuperan y transmiten información de forma rápida y en gran cantidad, combinando diferentes tipos de códigos en una realidad virtual”
Las TIC se han revelado como instrumentos que refuerzan, ayudan y mejoran el actual modelo sanitario y es la enfermería la que ha comenzado en este escenario a hacer uso de ellas a fin de garantizar la atención, cobertura y continuidad de los cuidados, mejorando los procesos de comunicación y logrando adecuar los recursos sanitarios disponibles a las demandas existentes. 

Las herramientas TIC que suelen utilizarse en la practica de enfermería son: 
  • Computadora.
  • Tablet.
  • Internet.
  • Correo Electrónico.
  • Redes sociales
  • Teléfono.
  • Radio. 
Con el uso de estas herramientas tecnológicas, los profesionales de Enfermería podríamos ser clave en la política de mejora en la calidad del cuidado enfermero, ademas de permitirnos tener una mayor información de los cuidados brindados a los pacientes. 
Las computadoras constituyen la herramienta mas poderosa que ha transformado mas rapidamente la profesión de enfermería en el nuevo siglo, hoy y mañana, el Internet es y seguirá siendo esencial para todos los escenarios donde se desempeñe la actividad de enfermería. 
Las TIC establecen un soporte tecnológico de información que conecta varios niveles asistenciales cada vez mas elevados de salud y bienestar a la población, en muchas ocasiones  puede favorecer el acercamiento con nuestros pacientes y puede mejorar la comunicación entre los diferentes participantes del área de la salud. 

CONCLUSIONES

Es importante que tengamos la mente abierta ante los cambios que van surgiendo en la sociedad y sepamos aprovecharlos, debemos tener claro que las TIC son una gran oportunidad de crecimiento profesional y no como un reto a desafiar o vencer, el uso diario de estas va a favorecer nuestras competencias y a la vez va a permitir que nos acerquemos mas y de otro modo a la sociedad. 
Los canales de comunicación se han modificado y como profesionales de la salud debemos tener abierta nuestra mente con las nuevas formas de comunicarnos, para facilitar el acercamiento a las nuevas demandas sociales. 

BIBLIOGRAFÍA

Garduño Ortega, Claudia. Tecnologías de información y comunicación en el contexto hospitalario, SUAYED MEXICO, ENEO - UNAM. 

Luperón, Y.y Montenegro, L. (2008, 28 de mayo). El uso de las TIC en la carrera de enfermería. Facultad de Ciencias Medicas. Odiseo. Revista electronica de pedagoía, 8(15).
http://www.odiseo.com.mx/correoslector/el-uso-de-las-tic-en-la-carrera-de-enfermeriá-facultad-de-ciencias-medica-cienfuegos20




domingo, 25 de septiembre de 2016

VALORACION DE LA NECESIDAD DE MOVILIZACION Y MANTENER UNA BUENA POSTURA

  NECESIDAD DE MOVILIZACION Y MANTENER UNA BUENA POSTURA 

 

La necesidad de moverse y mantener una buena postura , es necesaria para todo ser vivo, estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia de las diferentes funciones del organismo. La circularon sanguínea se ve favorecida por los movimientos y las actividades físicas.

Todos los sistemas del cuerpo funcionan mejor cuando están activos ,el desuso del sistema neuromuscular causa rápidamente degeneración y pérdida funcional.
La fuerza y el tono de los músculos inmovilizados puede disminuir en un 5% diariamente cuando no hay contracción. El restablecimiento de la fuerza y el tono muscular es un proceso lento de meses o años.



Efectos del ejercicio:
  • Favorece la salud física y psicológica.
  • Estimula todos los sistemas, la función cardiopulmonar la forma musculoesquelética el control y el mantenimiento del peso corporal y el bienestar psicológico..
  • Cardiovascular :Aumenta el gasto cardíaco ,mejora el retorno venosos y disminuye la frecuencia cardiaca en reposos
  • Sistema pulmonar: aumenta la frecuencia y la profundidad ,mejora la ventilación alveolar y el aprovechamiento del oxígeno sanguíneo.
  • Sistema metabólico: Aumenta el metabolismo basal, el consumo de glucosa y ácidos grasos y el calor corporal.
  • Sistema musculoesquelético : Aumenta el tono muscular. la movilidad articular, la tolerancia al esfuerzo ,la masa muscular y la masa ósea.
  • Psicosocial : Mejora la tolerancia al estres y aumenta sensación de bienestar.

Cuando hablamos de la importancia de esta necesidad hemos de hacer hincapié en las complicaciones que se derivan del reposo en cama.


  • Se producen problemas circulatorios.
  • Se degeneran los huesos y la piel.
  • Alteración de los patrones de sueño.
  • Disminuye el índice metabólico basal.
  • Disminuye la fuerza, tono y tamaño muscular
  • Produce estreñimiento.
  • Aumenta la vulnerabilidad  a  las infecciones sobre todo pulmonares y urinarias.
 


Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas.
El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los sistemas esquelético, muscular y nerviosos. Debido  a que estos tres sistemas cooperan tan íntimamente con frecuencia se consideran una unidad funcional única.
Sistema esquelético. Los huesos realizan 5 funciones en el cuerpo: apoyo, protección movimiento, cúmulo de minerales y hematopoyesis (formación de células sanguíneas). Al prestar apoyo, los huesos sirven de marco y contribuyen a dar forma, facilitar el alineamiento y la posición de las partes del cuerpo. En el movimiento, los huesos junto con las articulaciones constituyen las palancas para la inserción muscular, Cuando los músculos se contraen y se acortan, tiran de los huesos, produciendo el movimiento articular (Thibodeau y Patton, 1999).
Articulaciones. Una articulación es la conexión entre huesos. Cada articulación se clasifica según su estructura y grado de movilidad. En base a las estructuras conectivas, las articulaciones se clasifican en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales (McCance y Huether, 1998). Las articulaciones fibrosas encajan perfecta mente y son fijas, permitiendo un movimiento muy limitado, si es que existe. Las articulaciones cartilaginosas presentan poco movimiento, pero son elásticas y constan de cartílago para unir distintas superficies del cuerpo. Las articulaciones sinoviales, o verdaderas articulaciones, se mueven con libertad y son las más móviles, numerosas y anatómicamente complejas del cuerpo.
Ligamentos, tendones y cartílago. Los ligamentos, tendones y articulaciones son estructuras que prestan apoyo al sistema esquelético (Capítulo 46). Los ligamentos son bandas blancas, lustrosas y flexibles de tejido fibroso que unen las articulaciones y conectan a los huesos con los cartílagos. Los ligamentos son elásticos y proporcionan flexibilidad y apoyo a la articulación. En algunas áreas del cuerpo, los ligamentos también tienen una función protectora. Los tendones son bandas de tejido fibroso blancas y relucientes que conectan al músculo con el hueso. El cartílago es un tejido conectivo no vascular de apoyo con la flexibilidad de un material plástico y firme, La naturaleza semirrígida del cartílago le permite sostener peso y sirve de amortiguador entre los huesos que se articulan.
Músculos esqueléticos. Las acciones de caminar, hablar, correr, respirar o participar en alguna actividad física, se realizan mediante la contracción de los músculos esqueléticos. Hay más de 600 músculos esqueléticos en el organismo. Además de facilitar el movimiento, estos músculos determinan la forma y el contorno del cuerpo. La mayoría de los músculos abarcan al menos una articulación y se insertan en ambos huesos articulatorios. Cuando se produce la contracción, un hueso queda fijo mientras el otro se mueve. El origen es el punto de unión que permanece quieto; la inserción es el punto que se mueve cuando el músculo se contrae (Thibodeau yPatton, 1999).
Sistema nervioso: El movimiento y la postura están gobernados por el sistema nervioso. El área motora voluntaria principal, localizada en la corteza cerebral, es la circunvolución central anterior o franja motora. La mayoría de las fibras motoras descienden del área motora y se cruzan en el bulbo raquídeo. Así pues, las fibras motoras procedentes del área motora derecha rigen los movimientos voluntarios del lado izquierdo del cuerpo y viceversa.
la transmisión del impulso desde el sistema nerviosos hasta el músculo esquelético es un proceso electroquímico que precisa de la presencia de un neurotransmisor.




Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad
   .Biofisiológicos.
Edad: De niño a adolescente se sufren muchos cambios evolutivos de crecimiento  y de coordinación. En el adulto joven hasta la edad media no hay muchos cambios salvo un posible embarazo que obliga a ajustes de la postura y de la alineación. En los ancianos va a haber una pérdida de masa ósea, cifosis y rigidez articular.
A continuación , un cuadro que refleja los cambios que ocurren en los 12 primeros meses de vida.

Desarrollo motriz  en la lactancia
Edad         Desarrollo motor                                        
Neonato: Gira la cabeza de un lado a otro en posición prono. Agarra por reflejo un objeto colocado en la palma de la mano..   .
2 meses :Levanta la cabeza 45 grados en posición prono. Manifiesta una sonrisa social. Sigue con los ojos los objetos llamativos en movimiento.
3 meses : Mantiene activamente los objetos en la mano. Levanta la cabeza y los hombros de 45 a 90 grados en posición prono.
4 meses :Mantiene la cabeza firme en posición sentada. Se da la vuelta .Le gustan las interacciones sociales, agarra los objetos con las dos manos.           
5 meses :Se mantiene sentado más tiempo cuando tiene soporte en       la espalda, agarra activamente un objeto, llevándoselo a la boca.     
6 meses :Levanta el tórax y los hombros de la mesa, en posición prono, soportándose con las manos .Manipula pequeños objetos.
7 meses: Se sienta solo, sin soporte. Sostiene el peso sobre las piernas cuando se le sujeta en posición de pie. Pasa los objetos de una mano a la otra.
8 meses: Tiende la mano hacia los juguetes fuera de alcance. Alarga los brazos para que le cojan. Come solo con los dedos .Se mantiene de pie sujetándose. 
9 meses :Se arrastra y gatea. Empieza a usar el pinzado con el pulgar y el índice. Tira de sí mismo para ponerse de pie. Dice adiós con la mano.
10 meses: Se mantiene de pie sujetándose en un soporte; se cae sentado. Tira de sí mismo para sentarse.
11 meses: Se mantiene de pie durante un rato. Anda sujetándose a los muebles.            Juega a juegos interactivos, usa gestos corporales. El pinzado con el pulgar y el índice es más seguro.            Niega con la cabeza.
12 meses: Anda sólo con ayuda. Utiliza una cuchara para alimentarse. 

Nutrición : Una nutrición adecuada aporta los nutrientes necesarios  y una fuente de energía.Una malnutrición produce debilidad y fatiga, una ingesta inadecuada de calcio aumenta el riesgo de osteoporosis. Una obesidad dificulta los movimientos y necesita energía extra para moverse.

Estado de salud : Los traumatismos, ACV ,deterioro del SNC, Trastornos de huesos, articulaciones y músculos, defectos congénitos van a afectar directamente.

Psicológicos: La postura y la actividad manifiestan emociones y sentimientos como estrés, ira, ansiedad o depresión. Las personas deprimidas suelen aparecer, con la cabeza inclinada , con falta de entusiasmo para participar en cualquier actividad o carecer de energía para realizar los hábitos higiénicos usuales.
Personalidad :Según su temperamento, ciertos individuos son  activos ,apáticos, tranquilos.
Fatiga y estrés : Estos factores pueden hacer que una persona se sienta demasiado cansada para hacer ejercicio aunque esta por si misma podría aumentar la energía. Hay que tener en cuenta que el ejercicio excesivo puede fatigar y producir lesiones.
  Socioculturales.

  • Valores culturales acerca del ejercicio físico y de la postura. 
  •     El entorno laboral requiere esfuerzos físicos y posturas inadecuadas.
  •     El estilo de vida: Que conlleve una mayor o menor actividad.
  •    Factores externos : Como el clima ,grado de humedad, disponibilidad de instalaciones, entorno seguro.


 

MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA MOVILIZACION Y POSTURA

POSTURA ADECUADA:

PIE

  • Cabeza recta sin flexionar
  • Espalda recta
  • Brazos a los lados
  • Caderas y piernas derechas
  • Pies en ángulo recto con las piernas
SENTADO

  • Cabeza recta
  • Espalda recta y apoyada
  • Brazos apoyados
  • Muslos en posición horizontal
  • Pies sobre el suelo
POSTURA ADECUADA:

ACOSTADO

  • Decúbito supino
  • Decúbito prono
  • Decúbito lateral 
  • Trendelemburg 
  • Fowler

 MOVIMIENTOS

  • Máxima capacidad de las articulaciones

EJERCICIOS FÍSICOS
  • Activos
  • Pasivos
  • De resistencia
  • De forma coordinada, armoniosos y completos
  • Isométricos e isotónicos 

 

          MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA

INMOVILIDAD

CAMBIOS MUSCULOESQUELETICOS
  • Disminución de la fuerza
  • Atrofia muscular
  • Pérdida de masa osea
  • Contracturas
  • Anquilosis
CARDIOVASCULARES 
  • Aumento de la frecuencia cardiaca
  • Hipotensión ortostática
  • Edemas
  • Formacion de Trombos
RESPIRATORIOS
  • Dificultad para la ventilacion
  • Aumento de secreciones
  • Deterioro del intercambio gaseoso
  • Disminución de la capacidad pulmonar
  • Infecciones respiratorias
METABOLICOS Y NUTRICIONALES
  • Aumento del catabolismo proteico
  • Pérdida del apetito
 ELIMINACION
  • Cambio en la diuresis
  • Aumento de calcio en la orina
  • Aumento de infecciones
  • Incontinencia 
NEUROSENSORIALES

  • Apatía
  • Nerviosismo
  • Disminución de la capacidad intelectual
TEGUMENTARIOS
  • Deterioro de la turgencia cutánea
  • Ulceras por presión 

OTRAS MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA:

  • Hiperactividad
  • Incoordinación
  • Postura inadecuada
  • Deformidades
  • Circulacion inadecuada 
  • Cambios en la coloración de los tejidos
  • Retraso en el llenado capilar
  • Alteración de la circulacion neuro vascular distal
  • Edema 




¿COMO VALORAR LA NECESIDAD DE  MOVILIZACION Y POSTURA ?


Recogida de datos : Entrevista de enfermería.
Durante la entrevista preguntaremos : Problemas o limitaciones relacionadas con la movilidad, si necesita ayuda, cuál es su limitación, si hay dolor, que lo describa, problemas relacionados con las actividades de la vida diaria, ejercicio físico habitual de mantenimiento, nivel de actividad.,importancia que tiene el hecho de mantenerse en forma, y como influyen las emociones.

 

EXAMEN FÍSICO COMPARTAMENTAL Y OBSERVACION DEL ENTORNO

Observaremos: 
La alineación corporal ,la postura y la movilidad.
Cuando un segmento del cuerpo se desvía de la alineación correcta, se produce una desviación compensatoria en otros segmentos del cuerpo; el resultado supone tensión y lesiones en los ligamentos mal alineados y en las estructuras articulares que soportan el peso corporal.

  Para valorar la marcha, debemos conocer las dos fases de la marcha normal ( apoyo y balanceo) y observar :
  • Que la cabeza está erguida, mirada de frente y columna enderezada.
  • Dedos de los pies y rótulas señalan hacia delante.
  • El talón contacta con el suelo antes que los dedos del pie(fase de apoyo)
  • Los pies están en flexión dorsal en la fase de balanceo.
  • El brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo tiempo.
  • Los pies están paralelos.
  • Marcha coordinada rítmica con el peso distribuido equitativamente entre ambos pies
  • La marcha se inicia y detiene  con facilidad


Las respuestas de los sistemas corporales a la actividad y el ejercicio 
 Que determina la tolerancia  a la actividad de la persona, sobre todo en personas con problemas de salud en los que tratamos de iniciar un programa de ejercicio. Para valorar esta tolerancia recogemos frecuencia, fuerza y ritmo cardíaco, respiratorio y de TA antes de una actividad, durante la actividad, inmediatamente después y tres minutos después. Si a los 5 minutos  retorna a la normalidad esta actividad es segura pero si hay muchos cambios ( palidez, mareo, elevación anormal de FC y FR, disnea…) se debe suspender.